EL PODER DE LAS TI: LA DIGITALIZACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR
Nelly González Herrera & Sofía Orantes Sancristobal
Ejecutivo Comercial Jr
GRUPO LOCI
Socias IOS desde 2023
Vivimos en un mundo en constante cambio; lo que antes parecía predecible ahora se transforma rápidamente. El comercio internacional, un pilar del desarrollo global durante décadas, está siendo transformado por la digitalización. Imagina reducir interminables documentos a unos pocos clics, simplificar procesos burocráticos y lograr una transparencia total. Esta es la nueva realidad emergente en el comercio internacional.
La pandemia de COVID-19 puso a prueba las cadenas de suministro globales, forzando a las empresas a replantear estrategias y buscar soluciones eficientes. Las Tecnologías de la Información (TI) jugaron un papel crucial, permitiendo a empresas y autoridades aduaneras automatizar tareas críticas mediante sistemas de gestión documental y otras tecnologías avanzadas.
Dentro del comercio internacional, existen los padrones sectoriales. Definidos como: “el registro adicional obligatorio, para los contribuyentes que pretendan realizar operaciones de Importación y/o Exportación de mercancías sensibles dentro los sectores productivos”. Estos padrones suelen implicar grandes cantidades de trabajo y tecnicismos que antes resultaban exhaustivos. Sin embargo, con el uso de herramientas tecnológicas, estos procesos burocráticos pueden simplificarse y volverse más transparentes.
Existen 5 vertientes principales del impacto en el Comercio Internacional con relación a las T.I.:
La transformación digital ha revolucionado los procesos comerciales.
La digitalización de documentos simplifica trámites, reduciendo tiempos y costos.
La automatización de procesos minimiza errores humanos y agiliza el despacho de mercancías.
La visibilidad de la cadena de suministro, proporcionada por las T.I , permite un seguimiento en tiempo real de los productos a lo largo de toda su ruta.
La facilitación del comercio electrónico, ha abierto puertas a nuevos mercados así simplificando las transacciones.
En conjunto, estas herramientas digitales contribuyen a una mayor transparencia en las operaciones comerciales, combatiendo el fraude y la corrupción.
Por ejemplo, los padrones 14 y 15 son clasificaciones específicas dentro del Padrón de Importadores del SAT que regulan la importación de productos siderúrgicos. El padrón 14 engloba al sector siderúrgico en general, mientras que el padrón 15 se concentra en productos siderúrgicos específicos, estableciendo así un control más detallado sobre la importación de este tipo de mercancías. Las TI han facilitado la automatización de cálculos y la validación de datos en estos padrones, agilizando procesos y reduciendo errores.
A pesar de sus beneficios, la digitalización también presenta desafíos. La creciente dependencia de las TI aumenta el riesgo de ataques de hackers y robo de datos. Además, la brecha digital puede generar desigualdades, ya que no todas las empresas tienen acceso a las mismas tecnologías. Las empresas deben adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos para mantenerse competitivas.
Esta digitalización abre una puerta para mejorar la competitividad de la industria y avanzar a un comercio más transparente y ágil, esto podría reescribir el futuro del comercio global, tal vez no lo sabemos y nos encontramos en el comienzo de una revolución digital.